En esta tabla podemos darnos cuenta de las grandes perdidas humanas de todos lo países involucrados en esta guerra , se puede apreciar que fueron millones las personas y familias afectada por esta gran guerra
martes, 1 de septiembre de 2015
lunes, 31 de agosto de 2015
Párrafo de un documento histórico de la guerra fría
- La doctrina Truman y el Plan Marshall desde el punto de vista soviético 1947
El 12 de marzo de 1947, Truman solicitó al Congreso norteamericano (...) prestar urgentemente "ayuda" a Grecia y Turquía (...) No trató siquiera de ocultar el carácter militar de la proyectada "ayuda" ni la aspiración de EE.UU. a instalarse en los países beneficiarios de la misma (...)
El mensaje del presidente norteamericano lleno de calumnias groseras contra los países socialistas, llamaba prácticamente a los EE.UU. a asumir el papel de gendarme mundial, o sea, a intervenir en los asuntos de todas las naciones al lado de la re acción y de la contrarrevolución, contribuyendo a la represión del movimiento liberador de todos los pueblos y oponiéndose abiertamente a la revolución y al desarrollo socialista de los Estados (...)
El carácter anti soviético y anti socialista de la política exterior formulada en la "Doctrina Truman" era evidente desde el principio (...)
El Gobierno y la prensa soviética denunciaron enérgicamente la naturaleza imperialista de la "Doctrina Truman". El periódico Pravda señaló en aquellos días que esa "doctrina" significaba una nueva intervención en la vida de otros Estados y que las pretensiones de EE.UU. al papel dirigente de los asuntos internacionales aumentaban al tiempo que crecían las apetencias de los círculos norteamericanos interesados (...)
El 5 de junio de 1947, el Secretario de Estado norteamericano George Marshall señaló, al hacer uso de la palabra en la Universidad de Harvard, que la economía de muchos países de Europa se encontraba en una situación penosa y que los EE.UU. deseaban ayudar a su restablecimiento (...)
Aquel discurso no contenía datos concretos sobre las proporciones de la ayuda a los países europeos, ni sobre las condiciones en que se concedería. Dejaba oculta, claro está, la verdadera razón de ser del nuevo plan norteamericano (...)
Una gran parte de la burguesía de los países europeos, asustada por el crecimiento de las fuerzas del socialismo y de la democracia, aplaudió el discurso. Análoga fue la reacción de los líderes socialistas de derecha (...), pero la Unión Soviética se daba perfectamente cuenta de lo que aquélla significaba en realidad, de cuánto valían las aseveraciones del Gobierno de los EE.UU. respecto a su deseo de ayudar al restablecimiento de los países perjudicados por la guerra. (...)
El Gobierno de los EE.UU. se proponía utilizar sus recursos económicos en la postguerra con fines ajenos a una colaboración internacional equitativa (...)
En 1947, Washington (...) quiso asegurar, por medio de la ayuda prometida, la influencia económica, política y militar dominante de los EE.UU. en los países de Europa Occidental, arruinados por la guerra, detener, valiéndose de la intervención, el ascenso del movimiento revolucionario, que se observaba en muchos de esos países, así como aislar a la URSS y hacer retomar a los cauces del desarrollo capitalista a todos los Estados democrático-populares o, por lo menos, algunos de ellos (...)
Los autores del "Plan Marshall" le asignaban desde el primer momento un papel esencial en el restablecimiento del militarismo alemán, como importante elemento del bloque militar que se creaba, bajo la égida de los EE.UU. dirigido contra la URSS y otros países socialistas. (...)
El Gobierno soviético hacía ver con insistencia que los objetivos del "Plan Marshall" estaban en pugna con la paz y la independencia de los pueblos (...)
Los Gobiernos de los países de democracia popular condenaron a su vez los peligrosos objetivos del imperialismo norteamericano, encubiertos con la apariencia "filantrópica" del "Plan Marshall".
Historia de la Política Exterior de la URSS 1974"
Comentario de una imagen ilustrativa de la Guerra Fría.
La imagen muestra claramente a dos ideologías representadas en dos presidentes, los cuales esta en una "inofensiva" lucha pero ambos con intensiones ocultas tras ellos que crearan un gran impacto en el mundo.
Personajes Importantes de la Guerra Fría
Josef Stalin
Dictador soviético. Nacido en Gori, Georgia en 1879 y muerto en Moscú en 1953. Fue el máximo líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y del Partido Comunista de la Unión Soviética desde mediados de los años 1920 hasta su muerte en 1953. Dirigió la construcción del socialismo en la URSS, que pasó de ser un país rural a una potencia industrial. El nivel de vida de la población se elevó. En contraparte, dirigió un régimen represivo de la población, caracterizado por la presencia de campos de trabajo, campañas de represión política, y deportaciones. Varios historiadores estiman que las víctimas del régimen de Stalin oscilan entre 4 y 60 millones de muertos.
Desde muy temparana edad se obsesionó con la literatura Marxista. Era completamente antireligioso por lo que se le expulsó del seminario. Comenzó a colaborar con Lenin, en el partido Bolchevique. En 1892 fue detenido por agitador revolucionario, pero se exilió en Siberia en 1904. Unos años más tarde es nombrado miembro del comité central del partido por Lenin. En 1919 es designado comisario del pueblo para el control del Estado y 3 años más tarde se convierte en secretario general del Partido Comunista, pero en 1924, Lenin muere y Stalin inicia su ascenso al liderazgo absoluto en la Unión Soviética. Así pues, en 1929 comienza su programa de colectivización acelerada. En 1934 empieza a eliminar físicamente a sus adversarios y 5 años más tarde firma el pacto germano-soviético. Seguidamente, la segunda guerra mundial comienza y en 1941 los alemanes invaden la Unión Soviética, pero los soviéticos detienen el avance alemán al resultar victoriosos en la batalla de Stalingrado. Esta misma época participa en la conferencia de Teherán. Unos años más tarde asiste a la conferencia de Yalta y de Potsdam, gracias a ello obtiene el reconocimiento de los aliados vencedores. Finalmente, el 5 de marzo de 1953 muere en Moscú.
J.F.Kennedy
J.F. Kennedy, fue el trigésimo quinto Presidente de los Estados Unidos. Nació el 29 de mayo de 1917 en Massachusetts y murió en Texas el 22 de noviembre de 1963.
Ejerció como presidente desde 1961 hasta su asesinato en 1963.
Durante su gobierno tuvo lugar el invasión de Bahía de Cochinos, la crisis de los misiles de Cuba, la construcción del Muro de Berlín, el inicio de la carrera espacial, la consolidación del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, así como los primeros eventos de la Guerra de Vietnam.
Durante la Segunda Guerra Mundial, destacó por su liderazgo como comandante en el área del sur del Pacífico. Una gesta de la guerra en la que toda la tripulación a su cargo sobrevivió, fue el que le dio popularidad, y con ella comenzó su carrera política.
El Presidente Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas, Estados Unidos.
Harry S. Truman
Nació el 11 de mayo 1884 a Missouri y murió el 26 de diciembre de 1972 en fue el trigésimo tercer presidente de Estados Unidos. Fue vicepresidente primero, junto a F.D.Roosvelt, pero cuando éste murió pasó a ser el presidente. En las siguientes elecciones fue reelegido.
La presidencia de Truman fue abundante en acontecimientos históricos de todo tipo (final de la Segunda Guerra Mundial, lanzamiento de las primeras armas nucleares arrojadas en la historia sobre población civil, inicio de la guerra fría, fundación de la ONU, guerra de Corea ).
Durante su mandato hubieron muchos acontecimientos importantes, pero los más importantes fueron los siguientes:
1945:
Tras su mandato en 1964, se retiró de la vida pública y murió en 1972.
Franklin D. Roosevelt
De familia acomodada, se licenció en derecho y comenzó a ejercer como abogado en Nueva York en 1907.
Su reputación le dio el triunfo en las elecciones presidenciales de 1932. Una vez en la Casa Blanca, instauró un programa de recuperación económica, la llamó New Deal. Para enfrentarse al hundimiento de la Bolsa, a las continuas quiebras bancarias y la alarmante índice de desempleo, abandonó el patrón oro, devaluó el dólar y facilitó la concesión de créditos. En 1933 elaboró un detallado programa agrario encaminado a reducir los excedentes agrícolas (Ley de Ajuste Agrario). Por otra parte, fomentó la creación de empleo, para lo cual promovió una política de realización de obras públicas y regular las condiciones laborales.
Ante la inminencia de la Segunda Guerra Mundial, redefinió la política exterior y abandonó la tendencia internacionalista
De acuerdo con la inclinación aislacionista estadounidense, se mantuvo al margen hasta que la invasión de Francia por Hitler dio otro cariz a los acontecimientos. El expansionismo de Japón, por otro lado, también constituía una amenaza no pequeña. El detonante para la definitiva implicación directa del país en el conflicto fue el ataque sorpresa japonés a la base de Pearl Harbor en 1941. Estados Unidos se alineó con el Reino Unido y la Unión Soviética. Junto con Winston Churchill elaboró la Carta del Atlántico, en la que ambos estadistas explicaban sus propósitos bélicos. En la conferencia de Quebec se planificó la invasión de Normandía. Asimismo, el bloque de los aliados (Roosevelt, Churchill y Stalin), creó la Organización de las Naciones Unidas para asegurar la paz mundial una vez finalizada la contienda.
Dictador soviético. Nacido en Gori, Georgia en 1879 y muerto en Moscú en 1953. Fue el máximo líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y del Partido Comunista de la Unión Soviética desde mediados de los años 1920 hasta su muerte en 1953. Dirigió la construcción del socialismo en la URSS, que pasó de ser un país rural a una potencia industrial. El nivel de vida de la población se elevó. En contraparte, dirigió un régimen represivo de la población, caracterizado por la presencia de campos de trabajo, campañas de represión política, y deportaciones. Varios historiadores estiman que las víctimas del régimen de Stalin oscilan entre 4 y 60 millones de muertos.
Desde muy temparana edad se obsesionó con la literatura Marxista. Era completamente antireligioso por lo que se le expulsó del seminario. Comenzó a colaborar con Lenin, en el partido Bolchevique. En 1892 fue detenido por agitador revolucionario, pero se exilió en Siberia en 1904. Unos años más tarde es nombrado miembro del comité central del partido por Lenin. En 1919 es designado comisario del pueblo para el control del Estado y 3 años más tarde se convierte en secretario general del Partido Comunista, pero en 1924, Lenin muere y Stalin inicia su ascenso al liderazgo absoluto en la Unión Soviética. Así pues, en 1929 comienza su programa de colectivización acelerada. En 1934 empieza a eliminar físicamente a sus adversarios y 5 años más tarde firma el pacto germano-soviético. Seguidamente, la segunda guerra mundial comienza y en 1941 los alemanes invaden la Unión Soviética, pero los soviéticos detienen el avance alemán al resultar victoriosos en la batalla de Stalingrado. Esta misma época participa en la conferencia de Teherán. Unos años más tarde asiste a la conferencia de Yalta y de Potsdam, gracias a ello obtiene el reconocimiento de los aliados vencedores. Finalmente, el 5 de marzo de 1953 muere en Moscú.
J.F.Kennedy
J.F. Kennedy, fue el trigésimo quinto Presidente de los Estados Unidos. Nació el 29 de mayo de 1917 en Massachusetts y murió en Texas el 22 de noviembre de 1963.
Ejerció como presidente desde 1961 hasta su asesinato en 1963.
Durante su gobierno tuvo lugar el invasión de Bahía de Cochinos, la crisis de los misiles de Cuba, la construcción del Muro de Berlín, el inicio de la carrera espacial, la consolidación del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, así como los primeros eventos de la Guerra de Vietnam.
Durante la Segunda Guerra Mundial, destacó por su liderazgo como comandante en el área del sur del Pacífico. Una gesta de la guerra en la que toda la tripulación a su cargo sobrevivió, fue el que le dio popularidad, y con ella comenzó su carrera política.
El Presidente Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas, Estados Unidos.
Harry S. Truman
Nació el 11 de mayo 1884 a Missouri y murió el 26 de diciembre de 1972 en fue el trigésimo tercer presidente de Estados Unidos. Fue vicepresidente primero, junto a F.D.Roosvelt, pero cuando éste murió pasó a ser el presidente. En las siguientes elecciones fue reelegido.
La presidencia de Truman fue abundante en acontecimientos históricos de todo tipo (final de la Segunda Guerra Mundial, lanzamiento de las primeras armas nucleares arrojadas en la historia sobre población civil, inicio de la guerra fría, fundación de la ONU, guerra de Corea ).
Durante su mandato hubieron muchos acontecimientos importantes, pero los más importantes fueron los siguientes:
1945:
- 6-14 de agosto: los Estados Unidos lanzan dos bombas atómicas sobre Japón, el 6 en Hiroshima y el 9 en Nagasaki, matando a casi 300.000 japoneses. Japón se rinde el 14.
- - 6 de septiembre: Truman presenta sus proyectos de leyes sociales en el Congreso y especialmente las medidas destinadas a la protección laboral
- - 20 de febrero: Truman firma la "ley de pleno empleo" que prevé el aumento de las obras públicas para reducir el paro. Es la única medida que el Congreso vota los 21 puntos de que constaba su programa social.
- - Harry S Truman en noviembre de 194.512 de marzo: Truman anuncia su política de lucha contra la expansión del comunismo, la "doctrina Truman", y pide un presupuesto adicional para evitar que Grecia y Turquía se alineen con los países de la órbita de la Unión Soviética.
- - 5 de junio: George Marshall propone un programa de asistencia económica para la reconstrucción de Europa, el cual es aceptado por Truman. Este programa se conocerá con el nombre de "Plan Marshall".
Tras su mandato en 1964, se retiró de la vida pública y murió en 1972.
Franklin D. Roosevelt
De familia acomodada, se licenció en derecho y comenzó a ejercer como abogado en Nueva York en 1907.
Su reputación le dio el triunfo en las elecciones presidenciales de 1932. Una vez en la Casa Blanca, instauró un programa de recuperación económica, la llamó New Deal. Para enfrentarse al hundimiento de la Bolsa, a las continuas quiebras bancarias y la alarmante índice de desempleo, abandonó el patrón oro, devaluó el dólar y facilitó la concesión de créditos. En 1933 elaboró un detallado programa agrario encaminado a reducir los excedentes agrícolas (Ley de Ajuste Agrario). Por otra parte, fomentó la creación de empleo, para lo cual promovió una política de realización de obras públicas y regular las condiciones laborales.
Ante la inminencia de la Segunda Guerra Mundial, redefinió la política exterior y abandonó la tendencia internacionalista
De acuerdo con la inclinación aislacionista estadounidense, se mantuvo al margen hasta que la invasión de Francia por Hitler dio otro cariz a los acontecimientos. El expansionismo de Japón, por otro lado, también constituía una amenaza no pequeña. El detonante para la definitiva implicación directa del país en el conflicto fue el ataque sorpresa japonés a la base de Pearl Harbor en 1941. Estados Unidos se alineó con el Reino Unido y la Unión Soviética. Junto con Winston Churchill elaboró la Carta del Atlántico, en la que ambos estadistas explicaban sus propósitos bélicos. En la conferencia de Quebec se planificó la invasión de Normandía. Asimismo, el bloque de los aliados (Roosevelt, Churchill y Stalin), creó la Organización de las Naciones Unidas para asegurar la paz mundial una vez finalizada la contienda.
martes, 25 de agosto de 2015
Aspectos Esenciales de la Guerra Fria
La Guerra Fría es un conflicto global desarrollado entre los años 1947 y 1991, en el cual se enfrentaron los Estados Unidos de América y Unión Soviética o la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), ocupo un gran protagonismo en el sigo XX y marco todos los conflictos entre los años 50 y 90. El mundo se dividió en dos bloques:
-El Bloque Occidental, conformado por el continente Americano, Europa Occidental y mayor parte de Oceanía, así también Corea del Sur, Japón y Taiwan.
-El Bloque Oriental, por otro lado, estaba compuesto por Europa Oriental, China, Cuba y diversos países de África y el Sudeste de Asia.
Estos dos bloques eran antagonistas totales en diversos aspectos, como los ideológicos, políticos, militares y mas marcadamente en el aspecto económico.
La gran diferencia de las guerras habidas anteriormente es, que ambas super potencias (EEUU y la URSS) nunca tuvieron un enfrentamiento de manera directa, sino que aprovecharon o provocaron conflictos regionales entre sus aliados o países no alineados, también ayudaron a uno de los dos mandos mediante refuerzos militares, apoyo económico o apoyo político de diferente índole, dependiendo del país y la situación estratégica o política de la región.
Algunos hechos importantes que se destacan son:
-Guerra Civil Griega (1946-1949)
-Doctrina Truman (12 de marzo de 1947)
-Golpe de Praga (1948)
-Bloqueo de Berlin Occidental (1948)
-Fundación de la OTAN (Abril de 1949)
-Se establece la República Federal Alemana (RFA) (Mayo 1949)
-Fin de la Guerra Civil China (1950)
-Guerra de Corea (1950-1953)
-Lanzamiento del Sputnik (1957)
-EUA lanza la misión Apolo (1968)
-Tratado de no proliferación nuclear (1968)
-Caída del muro de Berlin (1989)
-Caída de la URSS (1991)
-El Bloque Occidental, conformado por el continente Americano, Europa Occidental y mayor parte de Oceanía, así también Corea del Sur, Japón y Taiwan.
-El Bloque Oriental, por otro lado, estaba compuesto por Europa Oriental, China, Cuba y diversos países de África y el Sudeste de Asia.
Estos dos bloques eran antagonistas totales en diversos aspectos, como los ideológicos, políticos, militares y mas marcadamente en el aspecto económico.
La gran diferencia de las guerras habidas anteriormente es, que ambas super potencias (EEUU y la URSS) nunca tuvieron un enfrentamiento de manera directa, sino que aprovecharon o provocaron conflictos regionales entre sus aliados o países no alineados, también ayudaron a uno de los dos mandos mediante refuerzos militares, apoyo económico o apoyo político de diferente índole, dependiendo del país y la situación estratégica o política de la región.
Algunos hechos importantes que se destacan son:
-Guerra Civil Griega (1946-1949)
-Doctrina Truman (12 de marzo de 1947)
-Golpe de Praga (1948)
-Bloqueo de Berlin Occidental (1948)
-Fundación de la OTAN (Abril de 1949)
-Se establece la República Federal Alemana (RFA) (Mayo 1949)
-Fin de la Guerra Civil China (1950)
-Guerra de Corea (1950-1953)
-Lanzamiento del Sputnik (1957)
-EUA lanza la misión Apolo (1968)
-Tratado de no proliferación nuclear (1968)
-Caída del muro de Berlin (1989)
-Caída de la URSS (1991)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)